Jonathan Piedra 1 “A” Comunicación Oral y Escrita
Afrontar efectos de la crisis económica
Por el acuerdo político logrado entre el Gobierno y los partidos de oposición con representación parlamentaria, la población decidirá mediante referéndum, el 25 de enero de 2009, si aprueba o rechaza el nuevo texto constitucional. Pero al margen de los conflictos políticos el país atraviesa por una grave situación económica, por lo que se demanda soluciones inmediatas. Si las autoridades nacionales no actúan oportunamente la inflación puede crecer hasta niveles no calculados por el Ejecutivo, que en principio aseguraba que no llegaría a los dos dígitos, después reconoció la elevación del costo de vida. Por lo tanto la inflación prevista para la presente gestión puede ser de 12 puntos, cálculo que es considerado benévolo, porque en realidad el índice inflacionario puede pasar los 17 puntos, de acuerdo con los actuales parámetros económicos.
La inflación y el alza del costo de vida tienen que ser enfrentados por los gobernantes, dejando de inventar métodos y sistemas para calcular la inflación, como ocurre actualmente, lo que fue denunciado en su momento, porque entre los componentes de la evaluación son incluidos los costos para pasajes aéreos, adquisición de vehículos y otros gastos suntuarios que corresponden a una mínima parte de la población. Pero hay una gran diferencia si solamente son considerados los alimentos de la canasta familiar, como también transporte y material de construcción. Sin duda se verá una gran diferencia con los cálculos del Ejecutivo que son falsos y no reflejan la realidad nacional, puesto que la población sabe por cuenta propia que se eleva el costo de vida, lo que agravará el estado de la economía nacional.
Es momento para que el Ejecutivo y el Legislativo se esfuercen para solucionar los problemas económicos que afectan a Bolivia y que por efecto de la crisis mundial empiezan a agudizarse, motivo por el que están surgiendo los primeros problemas de carácter social y laboral. Se prevé que pronto varias industrias se verán obligadas a hacer despidos masivos de trabajadores, por la recesión mundial y porque los gobiernos pasados y el actual no le dieron ni dan importancia a la fortificación del sector productor. Por el contrario, países vecinos supieron hacer inversiones para fortalecer su industria y enfrentar embates como los mencionados. Bolivia ni siquiera tiene la capacidad y fortaleza económica para evitar un colapso en el sector de la minería, que es muy afectada por el descenso de los precios de los minerales en el mundo, los que no alcanzan en muchos casos a cubrir los gastos de operación o producción, motivo por el que se dio una declaratoria de emergencia.
Entendidos en la materia, ante la crisis económica que afecta a Bolivia, proponen concertar un acuerdo económico – financiero para hacer frente a los efectos de la crisis mundial. Esta tiene que ser una prioridad de la administración gubernamental y de los partidos políticos alineados en la oposición, ya que cuando existe interés mutuo se puede solucionar problemas. Es necesario flexibilizar posiciones y renunciar a exigencias para concertar acuerdos en temas de trascendencia, como ocurrió con las modificaciones hechas al proyecto de Constitución Política del Estado que será sometido a la decisión del soberano en el referéndum de enero próximo.
La crisis mundial encuentra poco preparado al sector productivo y empresarial boliviano, porque no cuenta con los recursos que son requeridos. No es conveniente buscar simples paliativos, como la creación de un fondo para estabilizar los precios de los minerales que experimentan una caída en el mercado mundial. Pero, ¿de dónde salen tales recursos económicos y cómo se los retorna o repone?, porque esos fondos son sinónimo de subvención. Es hora para erradicar el paternalismo y las subvenciones, volviendo a la realidad nacional.
Se requiere grandes inversiones para desarrollar la minería en Bolivia y que la producción sea mucho más voluminosa que la actual, que los precios de operación sean bajos y permitan utilidades de consideración para reinvertirlas en otros proyectos del sector. El primer paso que tiene que dar el Gobierno es estudiar políticas mineras que permitan el crecimiento del sector y hacer que el país ocupe un lugar de preponderancia en el campo de la minería mundial. Se llegará a esta meta cuando los gobernantes de turno dejen de politizar los problemas y se dediquen a atender problemas tan importantes como los de la economía nacional.
Jonathan Piedra 1 “A” Comunicación Oral y Escrita
Afrontar efectos de la crisis económica
La Crisis económica existente en el Ecuador ha afectado a todas las clases sociales. El Gobierno Ecuatoriano no sabe como manejar el alza de precios en los productos que son básicos. Entramos en un proceso de cambio, desde mi punto de vista, estamos retrocediendo ya que los expertos en Economía dicen que el sistema mas avanzado hoy en día, es el Capitalismo. El Gobierno Ecuatoriano ha declarado que está en contra de la Globalización, es decir, el país no va a desarrollar, nos espera un futuro pésimo. La inflación y el alza del costo de vida deben ser enfrentados por el gobierno, sin embargo, el pueblo es el que paga los platos rotos y trata de sobrevivir con lo poco que ganan los empleados en el Ecuador. El sector productivo y empresarial está poco preparado para enfrentar una crisis. Se requiere mucho capital para el desarrollo del país. La educación fiscal esta en su peor crisis, solo escuelas y colegios privados brindan una buena infraestructura, sin embrago se quiere estatalizar la educación. En conclusión, el Ecuador tiene un futuro incierto, con muchos desajustes económicos y sociales.
martes, 28 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario