jueves, 4 de diciembre de 2008

Fiestas de Quito

“FIESTAS DE QUITO”

La historia que rodea a nuestra ciudad de Quito, es muy fantástica y única, por que, tuvo que pasar un proceso muy duro para caracterizarse lo que conocemos en nuestros días, este año celebramos 460 años de su fundación, de esta manera los quiteños manifestamos nuestros sentimiento hacia nuestra ciudad, la cual nos caracteriza por la identidad que nos enorgullece con eventos de cultura y arte, estos nos representan cada año principalmente en la plaza de Santo Domingo, donde todos nos unimos para celebrar a nuestra gran ciudad San Francisco de Quito.

Quito se reconoce por la típica “serenata Quiteña, que empezó en el año de 1959 por Cesar Larrea levantando a toda la ciudad con sus albazos y llenándolas de emoción, principalmente a las señoritas que recibían dichas serenatas. Esta tradición se ha ido perdiendo año tras año pero nuestros abuelitos siempre nos recuerdan con sus mágicas historias.

Ahora en la parte artística Quito se caracteriza por su gente en las calles homenajeando con artistas de toda clase y acompañados con la bebida tradicional en esta fiesta el canelazo, en las manos de los quiteños disfrutando de la buena música todos juntos.

La representante de Quito se escoge una semana antes del 6 de Diciembre, ellas representan a nuestra ciudad no solamente por su belleza sino también ayudan a las personas mas necesitadas con su generosidad, por otro lado en todas las escuelas, colegios, universidades incluso empresas escogen a su candidata para Quiteña Bonita.

Las corridas de toros se iniciaron en 1960 en las plazas principales de Quito, incluso en la misma plaza de la Independencia, esta tradición continua y ahora las corridas de toros son muy bien acogidas por las personas, a mi manera de ver no se debería realizar esta actividad, porque primeramente no es propia de nuestra ciudad sino que es una copia de las fiestas taurinas que se hacen el España y Portugal, de esta manera desplegamos nuestra identidad, seria lo ideal festejar las corridas de pueblo que consisten en torrear al toro pero no matarlo.

Los desfiles de confraternidad que recorren las calles de Quito principalmente, la Shirys con comparsas de colegios, son muy admirados por el pueblo Quiteño incluso por sus representantes.

Las leyendas, juegos populares se han ido perdiendo al pasar del tiempo, porque los intereses de los jóvenes de hoy son diferentes a los de antes, ahora prefieren beber hasta quedar inconscientes, eso a mi modo de ver esta mal, ya que por estos motivos se exponen a todos los peligros que afrontamos en la actualidad, como son los robos, las violaciones, las peleas hasta la muerte, preocupando a nuestros padres, por eso la policía debe hacer un estricto control para con los chicos y parar poco a poco esto.

Hay que celebrar a nuestra ciudad como se debe sin perder nuestra identidad, creando nuevas opciones para quitar esa cultura española, fomentar en los jóvenes que se puede vivir las fiestas en paz sin licor, de esta manera Quito va a ser celebrado como se merece, con amor y alegría de vivir en esta ciudad y amarla como se debe.

Sabemos que por tradición en Quito, se realiza las corridas de toros, a la cual asisten muchos espectadores y aficionados a dicho “arte”. Desde mi perspectiva, no estoy de acuerdo con esta pero no quiero realizar opinión de dicho tema. A las afueras de la plaza de toros, se vive una gran fiesta, desfiles y concursos, en fin, Quito se caracteriza por su hermosa ciudd y su gente, que siguen con las tradiciones.

martes, 28 de octubre de 2008

Jonathan Piedra 1 “A” Comunicación Oral y Escrita

Afrontar efectos de la crisis económica
Por el acuerdo político logrado entre el Gobierno y los partidos de oposición con representación parlamentaria, la población decidirá mediante referéndum, el 25 de enero de 2009, si aprueba o rechaza el nuevo texto constitucional. Pero al margen de los conflictos políticos el país atraviesa por una grave situación económica, por lo que se demanda soluciones inmediatas. Si las autoridades nacionales no actúan oportunamente la inflación puede crecer hasta niveles no calculados por el Ejecutivo, que en principio aseguraba que no llegaría a los dos dígitos, después reconoció la elevación del costo de vida. Por lo tanto la inflación prevista para la presente gestión puede ser de 12 puntos, cálculo que es considerado benévolo, porque en realidad el índice inflacionario puede pasar los 17 puntos, de acuerdo con los actuales parámetros económicos.
La inflación y el alza del costo de vida tienen que ser enfrentados por los gobernantes, dejando de inventar métodos y sistemas para calcular la inflación, como ocurre actualmente, lo que fue denunciado en su momento, porque entre los componentes de la evaluación son incluidos los costos para pasajes aéreos, adquisición de vehículos y otros gastos suntuarios que corresponden a una mínima parte de la población. Pero hay una gran diferencia si solamente son considerados los alimentos de la canasta familiar, como también transporte y material de construcción. Sin duda se verá una gran diferencia con los cálculos del Ejecutivo que son falsos y no reflejan la realidad nacional, puesto que la población sabe por cuenta propia que se eleva el costo de vida, lo que agravará el estado de la economía nacional.
Es momento para que el Ejecutivo y el Legislativo se esfuercen para solucionar los problemas económicos que afectan a Bolivia y que por efecto de la crisis mundial empiezan a agudizarse, motivo por el que están surgiendo los primeros problemas de carácter social y laboral. Se prevé que pronto varias industrias se verán obligadas a hacer despidos masivos de trabajadores, por la recesión mundial y porque los gobiernos pasados y el actual no le dieron ni dan importancia a la fortificación del sector productor. Por el contrario, países vecinos supieron hacer inversiones para fortalecer su industria y enfrentar embates como los mencionados. Bolivia ni siquiera tiene la capacidad y fortaleza económica para evitar un colapso en el sector de la minería, que es muy afectada por el descenso de los precios de los minerales en el mundo, los que no alcanzan en muchos casos a cubrir los gastos de operación o producción, motivo por el que se dio una declaratoria de emergencia.
Entendidos en la materia, ante la crisis económica que afecta a Bolivia, proponen concertar un acuerdo económico – financiero para hacer frente a los efectos de la crisis mundial. Esta tiene que ser una prioridad de la administración gubernamental y de los partidos políticos alineados en la oposición, ya que cuando existe interés mutuo se puede solucionar problemas. Es necesario flexibilizar posiciones y renunciar a exigencias para concertar acuerdos en temas de trascendencia, como ocurrió con las modificaciones hechas al proyecto de Constitución Política del Estado que será sometido a la decisión del soberano en el referéndum de enero próximo.
La crisis mundial encuentra poco preparado al sector productivo y empresarial boliviano, porque no cuenta con los recursos que son requeridos. No es conveniente buscar simples paliativos, como la creación de un fondo para estabilizar los precios de los minerales que experimentan una caída en el mercado mundial. Pero, ¿de dónde salen tales recursos económicos y cómo se los retorna o repone?, porque esos fondos son sinónimo de subvención. Es hora para erradicar el paternalismo y las subvenciones, volviendo a la realidad nacional.
Se requiere grandes inversiones para desarrollar la minería en Bolivia y que la producción sea mucho más voluminosa que la actual, que los precios de operación sean bajos y permitan utilidades de consideración para reinvertirlas en otros proyectos del sector. El primer paso que tiene que dar el Gobierno es estudiar políticas mineras que permitan el crecimiento del sector y hacer que el país ocupe un lugar de preponderancia en el campo de la minería mundial. Se llegará a esta meta cuando los gobernantes de turno dejen de politizar los problemas y se dediquen a atender problemas tan importantes como los de la economía nacional.


















Jonathan Piedra 1 “A” Comunicación Oral y Escrita

Afrontar efectos de la crisis económica
La Crisis económica existente en el Ecuador ha afectado a todas las clases sociales. El Gobierno Ecuatoriano no sabe como manejar el alza de precios en los productos que son básicos. Entramos en un proceso de cambio, desde mi punto de vista, estamos retrocediendo ya que los expertos en Economía dicen que el sistema mas avanzado hoy en día, es el Capitalismo. El Gobierno Ecuatoriano ha declarado que está en contra de la Globalización, es decir, el país no va a desarrollar, nos espera un futuro pésimo. La inflación y el alza del costo de vida deben ser enfrentados por el gobierno, sin embargo, el pueblo es el que paga los platos rotos y trata de sobrevivir con lo poco que ganan los empleados en el Ecuador. El sector productivo y empresarial está poco preparado para enfrentar una crisis. Se requiere mucho capital para el desarrollo del país. La educación fiscal esta en su peor crisis, solo escuelas y colegios privados brindan una buena infraestructura, sin embrago se quiere estatalizar la educación. En conclusión, el Ecuador tiene un futuro incierto, con muchos desajustes económicos y sociales.

martes, 21 de octubre de 2008

Jonathan Piedra
Comunicación Oral y Escrita
1 “A”

EL DIARIO. LA PAZ-BOLIVIA
Editorial
Otro atentado a la libertad de informar
Por primera vez desde la recuperación de la democracia el 10 de octubre de 1982, los ataques y agresiones a la libertad de prensa e información se están institucionalizando con el actual Gobierno. Con frecuencia se comete atropellos contra los medios y los trabajadores de comunicación porque los gobernantes se resisten a que la población sea bien informada de lo que sucede en el país. Además la prensa es el instrumento fiscalizador que tiene la sociedad, porque indirectamente ejercita un control social sobre lo que hacen quienes se encuentran en el poder. El actual régimen al politizar la crisis y los conflictos que afectan a los bolivianos, demuestra que no tiene capacidad para atender las demandas de las regiones y de la sociedad. Por ejemplo la mayoría de la población del territorio nacional está afectada por la falta de combustibles desde hace meses. El desabastecimiento es tal que el transporte público amenazó con paralizar actividades por falta de gasolina, diesel y gas, lo mismo sucede en la agroindustria y en el sector productor que utilizan estos energéticos para hacer funcionar sus equipos y maquinarias. Pero el Gobierno no escucha los reclamos de la población y le asigna mayor importancia a las marchas que organizó el partido oficialista, para apoyar al Jefe de Estado, exigiendo la aprobación de la Ley de Convocatoria a un referendo para que el pueblo diga si está o no de acuerdo con aprobar la nueva Constitución Política elaborada por el Movimiento Al Socialismo.

Idea Principal
Creo que la principal idea de este texto es el abuso de poder de los gobernantes cuando se aferran al poder y no ven mas alla, es decir, tratan de evadir cualquier problema poniendo pretextos para seguir gobernando. Los gobernantes en la actualidad con la idea del Socialismo solo se preocupan por pagar campañas publicitarias para su movimiento y dejan aun lado el problema de la clase media. Cuando las personas se pugnan en el poder y pierden el control del país, gobiernan de una manera dictatorial para no caer.
Texto

Actualmente en el Ecuador vivimos una era de cambio, cambio para mal ya que el gobierno Ecuatoriano trata de alcanzar un Socialismo putrefacto, se hace una constitución con artículos que no se entienden muy bien. La clase media ha sido perjudicada. El gobierno implemento recursos para atraer personas, como lo son: el bono solidario, solo hace que la gente no progrese ni trabaje, para obtener todo gratis. También se ha ido contra medios de comunicación, contra leyes de la anterior constitución.










martes, 14 de octubre de 2008

Investigaciones de un Perro-Franz Kafka

Jonathan Piedra
Comunicación Oral y Escrita
1 “A”
Investigaciones de un Perro
Franz Kafka

Ensayo crítico

Investigaciones de un perro habla sobre el orgullo, la personalidad y la experiencia que vamos tomando cada día. Si cultivamos responsabilidad cosecharemos responsabilidad, el principal objetivo de este cuento es que nosotros aprendamos a valorarnos como personas, debemos medir nuestra capacidad para ver el mundo. El orgullo es un don que debemos utilizarlo para bien. La experiencia nos ayuda a realizar mejor las cosas, a sentir más el carisma de los demás. El perro trataba de cumplir todo, es decir, leyes, etc. Mientras otros perros realizaban acciones que para el eran malas. Creo que es una virtud que nosotros cumplamos con las reglas o leyes de algún lugar, ya que muchas veces tenemos nuestras propias reglas y no nos gusta realizar las órdenes de los demás.

Cuando aprendamos a cumplir estas disposiciones, creceremos como personas, así tendríamos el don de opinar sobre lo que nos rodea. El orgullo muchas veces nos lleva a cometer actos irrevocables, el orgullo nos sirve como herramienta para superación. La madurez conseguida por el perro significa el duro trabajo y esfuerzo realizado anteriormente para llegar a dicho objetivo.

La personalidad que alcanzamos en nuestras vidas se debe a la educación que hayamos recibido. Podemos demostrar a los demás que con una simple expresión, damos a conocer lo que pensamos o nuestro estado de ánimo.






Está muy claro que el perro quería sobresalir en la ciencia. Al final demostró perseverancia, lo que otros no hicieron. Creo que la personalidad que hayamos alcanzado, debemos ponerla en practica para culminar objetivos trazado en el transcurso de nuestra vida.

miércoles, 8 de octubre de 2008

El Perfume

Jonathan Piedra
Comunicación Oral y Escrita
1ro A
El Perfume
Trata sobre la historia de un asesino
Director: Tom Tykwer
Actores: Ben Whishaw, Alan Rickman, Rachel Hurd-wood, Dustin Hoffman,
Karoline Herfurth.

EL PERFUME

Jean-Baptiste Grenowville nace el 17 de julio de 1738 en París, Francia. Fue el quinto hijo de una señora que trabajaba en un mercado, en un puesto de pescado, todos sus hijos habían nacido muertos, menos él. Su madre murió ahorcada, ya que personas que estaban alrededor se dieron cuenta que un niño recién nacido lloraba.

Jean-Baptiste, por órden judicial fue enviado al orfanato de Madame Gaillard. Hasta la edad de cinco años él no había desarrollado el habla, pero había nacido con un talento único entre los hombres, tenía un excepcional olfato, un don que sólo él poseía. Jean-Baptiste iba acumulando experiencias olfativas en su interior. A los trece años Madame Gaillard decidió venderlo. El trabaja de quince a dieciséis horas al día ya sea en verano o en invierno. Ansiaba poseer todos los olores que pudiera ofrecerle al mundo.

Existía un célebre perfumista italiano llamadoGiuseppe Baldini. El había caído en desgracia ya que su negocio de perfumes no producía nada desde hacía mucho tiempo. Cuando Jean-Baptiste llegó a la casa de Baldini, creó un perfume que lo enmudeció. Fue el mejor perfume que había olfateado en su vida, gracias a lo cual nuevamente sobresalió en ese campo.

Con el tiempo, Jean-Baptiste se dio cuenta que no tenía olor, es más, nunca lo tuvo, nació sin olor. Pero, así como tenía un don, también tenía una maldición. Donde él vivióo y trabajó, dejó una estela de mala suerte; ya que estas personas morían. Empezó a matar mujer tras mujer, para guardar su olor en frascos. Su objetivo era crear el mejor aroma, una mezcla y combinación de todos los olores conseguidos, hasta que lo logró. Antes de morir ahorcado, derramó todo el perfume en la plaza, antes todos los espectadores, ellos se arrodillaron ante él.

El 25 de junio de 1766, Jean-Baptiste entró a la ciudad, se acercó al sitio donde había nacido, donde había un grupo de vagabundos. El derramó el perfume sobre su cabello y los vagabundos se comieron a Jean-Baptiste.